Powered By Blogger

domingo, 9 de octubre de 2011

TITO CÁCERES CUADROS HABLA DE CINE

Con motivo de la preparación de mi tesis le hice esta entrevista al Dr. Tito Cáceres Cuadros , la que comparto con todos aquellos que estén interesados, la entrevista se realizó el 27 de Julio en la UNSA.

Reynaldo: Buenas noches, me encuentro con el Dr. Tito Cáceres Cuadros, reconocido intelectual, para hacerle algunas preguntas sobre algunos temas, de cine principalmente. Empecemos con la primera, Dr. no sé si usted nos podría dar una definición del cine, porque hay bastantes definiciones en cuanto industria, como arte, como medio de comunicación, entonces una definición que pueda ser concisa, ¿cuál podría ser?
Tito Cáceres Cuadros: Desde el punto de vista de la Estética del cine…el cine es la suma de todas las artes en la cual se condensan elementos visuales fundamentalmente a través de textos que en algún momentos determinado tienen un valor casi teatral por la escasa sonoridad y después junto con lo sonoro se combina con otros elementos cada vez más técnicos que hacen que el cine sea una suma de todas las artes desde el punto estético y también una fuente de creación de imágenes, significados cada vez más insólitos, creo que en eso radica el cine considerado estéticamente. Por supuesto que el cine como producto es otra cosa porque ya depende del mercado y los problemas de la premiación y tantas cosas que pueden hacer que el cine crezca como que también el cine pueda decaer en algunos aspectos, sobre todo en el aspecto exclusivamente comercial.

R: Muy bien, nosotros estamos haciendo un programa de educación cinematográfica para adolescentes, y hay algunas sesiones donde se habla acerca del tema de cómo valorar una obra cinematográfica, entonces no sé si habrán algunos criterios que nos ayuden a valorar una película que sea de buena calidad
TCC: Bueno, en primer lugar hay algunos factores importantes, primero trabajar con un elemento que es indispensable que es el creador, el creador supone tener un conocimiento de la historia del cine, a través de los grandes productores de imagen en este caso, que son los directores, entonces ello indica que cada director, de acuerdo a cada país, de acuerdo a cada época va creando un estilo, entonces ese estilo es un estilo que entra dentro de las tendencias porque hay tendencias de cine. El cine ha pasado por todas las tendencias, desde su creación ha pasado por el Cine Verdad, el Cine Documento, ha pasado por el Cine Expresionista, el Cine Impresionista, el Cine Surrealista, el Cine Realista, la Superproducción, etc. etc., y de alguna manera, cuando entra Hollywood se convierte en una especie de fábrica de sueños, entonces ya aquí se trata de productos que también la presencia del creador es fundamental, el estilo Fellini es diferente a muchos estilos, el estilo Antonioni, el estilo de Jean Luc Godard, estilo Orson Welles, el estilo Eisenstein, todos los grandes directores de todas la épocas, se van creando estilos. Lo primero es conocer la historia del cine, cuales son los estilos fundamentales, segundo los aportes desde el punto de vista estético, es decir el uso de la cámara, los planos, o sea tener un conocimiento básico de lo que es la obra de arte en sí, y evidentemente después entramos a la parte del contenido, que es lo que transmite, el punto de vista, entonces no es lo mismo una película neorrealista que una película de corte futurista por decir así, de una película de corte mucho más estético, entonces hay diferentes formas para que el alumno en este caso, llegue a tener un conocimiento exacto, evidentemente tiene que haber un conocimiento previo del cine, de la historia del cine, del director, de los elementos fundamentales y luego a cada uno de ellos se les pueda aplicar criterios de interpretación, entonces puedes describir el caso de algunos como es el caso de Woody Allen de una psicología del arte, podemos hablar también en el caso del cine de Alfred Hitchcock, estamos hablando también de las secuencias en cuanto al suspenso que también crean aspectos importantes, hay otros como la Nueva Ola Francesa de otros contenidos estéticos, de la referencias psicológicas, referencias filosóficas, entonces en la Nueva Ola Francesa, en el cine de Godard por ejemplo hay reflexiones, hay de alguna manera algunas entrevistas a filósofos, que están intercalando con la acción, entonces se pueden aplicar todo ¿no?, históricos, sociológicos, evidentemente político el cine político. Hay géneros, el western, a pesar de que es un cine de acción de aventuras, también hay algunos western que tienen problemas psicológicos, hay problemas de psicología, problemas también de violencia, problemas de alguna reflexión, depende del producto…tanto del director, el productor, el guionista, los actores, todo es un equipo, y ese equipo se va formando los estilos diferentes y se van formando los grandes genios del cine.

R: ¿Y, usted personalmente cuando aprecia una película que es lo que valora más de la película?
TCC: Bueno yo tengo que hacer un balance de lo formal y el contenido, para mi es algo muy importante, es decir saber que el cine me está diciendo algo que es importante, que me lleva a la reflexión, y en segundo lugar saber cómo me lo dice, es decir cómo me presenta las imágenes, cuál es la riqueza de las imágenes, la sugerencia de las imágenes, entonces tengo que conjugar los dos, y a través de los dos tengo que dar como resultado un juicio, mi juicio tiene que inclinarse dependiendo del caso hacia un extremo u otro, puede que sea mucho más formalista y otro sea mucho más de contenido, pero lo ideal es que se pueda hacer un balance entre los dos.

R: Bien, en cuanto a ese tema hay algunos términos que se utilizan por ejemplo algunos hablan sobre como reconocer una “obra maestra”, una “buena película” o un “bodrio”, ¿cómo vendría a reconocerse una obra maestra?
TCC: Esos son los criterios que se manejan en los llamados, en este caso críticos de cine, es diferente a una persona normal, el cine se hace para el espectador, pero hay un espectador privilegiado que es el crítico, entonces el crítico, al elaborar un juicio, elabora pues, el juicio a partir de una escala de arte, hablando pues de la película mala, la mediocre, la película regular, la película buena, la película excelente, y la obra maestra. Entonces como llegar a la obra maestra, entonces tiene que ser la suma de muchas bondades técnicas, estilísticas, todo lo que configura a los grandes maestros, pero como son juicios críticos, estos pueden de alguna manera variar, puede que varíen, por ejemplo hasta hace mucho tiempo se pensaba que la obra maestra de todo el cine era “El Acorazado Potemkin” de Eisenstein , pero después de mucho tiempo hay algunos que han empezado a decir que mucho más importante es el “Ciudadano Kane” de Orson Welles, entonces ha cambiado un poco la idea, pero lo que nadie puede negar es que hay obras maestras, que algunas que se consideren por ejemplo, yo personalmente entre las obras que ha hecho Luis Buñuel, el español naturalizado en México, que una de sus obras maestras es pues “Nazarín”, no puedo dejar de mencionar a “Luces de la Ciudad”, o los “Tiempos Modernos” de Chaplin, no puedo dejar de mencionar a Eisenstein con “El Acorazado Potemkin” , entonces puedo ver la calidad, puedo hacer una tabla de 10 y de esos 10 puedo tener 10 maestros , pero puedo tener 20, entonces estos son criterios que manejan repito desde el punto de vista ya diría de la especialidad, el crítico que formula juicios, pero el espectador lógicamente común y corriente, simplemente puede discernir de los bueno y lo malo, o lo que le parece mucho mejor, no siempre el gusto público se da por las obras maestras , obras maestras les puede parecer un poco aburridas para el público en general, o demasiado largas, complejas, por ejemplo “El Proceso” de Orson Welles provino de un texto que ya en sí es un texto literario, que era difícil de entender, en imágenes también se hace difícil de entender, pero se ve una o dos veces y se va encontrando la maestría del Director, pero eso es una cuestión pedagógica, tiene que haber un orientador, que les haga distinguir lo bueno de lo malo, lo que es artístico y lo que es netamente comercial, entonces eso tiene que estar, evidentemente invitar a los alumnos y eso solamente se da mediante, charlas, conferencias, mediante ciclos de cine, dedicados a las obras maestras, para que el público se vaya perfilando, creo que la única metodología es esa, y que además después de cada exhibición de la película se haga fórum es decir que se participe para saber exactamente cuáles son los valores y explicarles, entonces se va creando un público evidentemente selecto, que va a reconocer las obras, y eso tiene que extenderse, o si no caemos pues en el producto que es como cualquier otro producto que está bien publicitado, y tiene bastante propaganda, o entonces se cae en el facilismo, y algo puramente comercial.

R: Claro, ahora, aquí en la facultad con referencia precisamente a eso a la formación en cine, ¿los alumnos tienen la posibilidad de ser formados en cine, o sea hay cursos, de repente en Filosofía, o en Literatura, sobre crítica cinematográfica, apreciación cinematográfica…?
TCC: No…

R: ¿O sea eso queda más que todo en manos de la autoformación, no hay esas posibilidades…?
TCC: Lamentablemente no, porque jamás en esta Universidad ni en ninguna otra creo (Arequipa) , se ha preocupado por eso, entonces lo único que nos queda a nosotros, si no está en las currículas, lamentablemente debiera estar en la currícula, es recurrir a los elementos extracurriculares, es decir, organizar ciclos. Felizmente aquí la Universidad va a tener, tiene un departamento de audiovisuales, donde hay una programación constante, y esa programación constante, permite que se hagan estos ciclos, lamentablemente para estos ciclos este es un público muy reducido, en una sala reducida con una propaganda reducida, porque no aparece mucho en los periódicos se van formando se van formando y solo es exhibición , se exhibe la película y nada más.

R: ¿No hay talleres de crítica?
TCC: No hay talleres de crítica, no hay cineforum, entonces la idea es realizar cineforum, entonces, alguna vez se ha hecho cuando se hizo aquí el estreno de la película “La Teta Asustada” , entonces aquí en la Facultad hizo un conversatorio invitando a profesores para que ellos dieran su parecer, pero habría que invitar a aquellos que tuvieran afición por el cine, lamentablemente no todos tiene afición por el cine, y menos por el buen cine, entonces hay que trabajar en esos niveles.

R: Bien, ahora sobre los géneros, yo he podido consultar acerca del tema de cómo diferenciar el cine documental y el cine de ficción, entonces no he encontrado muy claro las definiciones, no está muy establecido en algunos casos, ¿cómo se puede reconocer un cine que se puede considerar documental y un cine que es de ficción?
TCC: La cosa es muy sencilla no, porque están en categorías diferentes, el documental es un documental informativo, donde hay una voz de narrador, un comentarista que va mostrando imágenes de la realidad, que es lo que corresponde a los rusos llamaban el Cine Verdad, Cine Verité, entonces simplemente salir a la calle, salir a los escenarios, filmar en los escenarios, las escenas que tengan corte histórico, sociológico lo que sea, y simplemente acompañarlos de comentarios con voz en off, eso es un documental. Mientras que el cine de ficción tiene pues todas las categorías, de un producto artístico que tiene una historia detrás y que aparte de esa historia hay una narración elementos estilísticos de narración, con recursos narrativos, con tantas variaciones estéticas, lo retórico, entonces, ya es totalmente diferente, cae en la ficción y la no ficción. Lo que es no ficción es lo que es lo documental, y la ficción es todo lo que excede el documental, que hay momentos en que algunos cineastas de ficción incluyan elementos documentales eso ya es otra cosa, pero normalmente está armado ya. Desde el momento en que el director tiene en mente el proyecto, ese proyecto o es de elemento documental o es elemento ficcional , entonces la cosas es fácil de reconocer ahí no hay ninguna dificultad.

R: Hay unas película por ejemplo “Ciudad de Dios”, la película brasileña, “Las Tortugas También Vuelan”, son películas que han sido filmadas en escenarios naturales pero las historias no son reales, sino que son de alguna manera ficcionadas, entonces, no sé si usted ha visto ciudad De Dios…
TCC: Si, pero es que ahí hay otra cosa, lo que sucede es que el director, puede filmar en escenarios naturales, y entonces puede escoger actores profesionales o actores no profesionales, los cuales están sujetos a una dirección, y esa dirección de alguna manera da los lineamientos más simples para que la gente actúe de manera natural como se lo recoge entonces se da la imagen de un cine de un corte naturalista, pero que tiene un guión, una base. En cambio en el documental no pues, el documental es un elementos filmado directamente sobre un hecho, un suceso, sobre una situación histórica, o una situación social determinada, que puede ser la vida de los mamíferos, la vida de los “Nanuk” por ejemplo con Flaherty que se va a Alaska y filma pues la vida de los Nanuk , lo va filmando, entonces ese cine es evidentemente documental, ahí no hay ficción, pero cuando ingresa un personaje que va a tomar el papel de un argumento, entonces ya se convierte en elemento ya ficcional.
E: ¿Y, en el caso de que se haga una biografía de un personaje histórico, eso también vendría a ser un documental?
TCC: No pues, se puede hacer las dos cosas, yo puedo hacer un documental muy simple, hago la biografía de Mariátegui, entonces simplemente recojo toda la fotografía, los documentos, los libros, hago entrevistas a gente que lo ha conocido, eso es documental.

R: ¿En el caso de que sea un actor que interprete?
TCC: Cuando yo hago que un actor interprete a Mariátegui, introduzco un guión y lo acompaño con documental para matizar, entonces ya deja de tener valor netamente documental se convierte ya en una especie de “híbrido” entre documental ficción, pero se puede convertir en un híbrido si, son productos híbridos, entonces yo hago que un actor interprete y al mismo tiempo que va interpretando voy presentando algún documentos, entrevistas, y hay directores que han hecho por ejemplo con el libro de Reed (John) que está basado en un testimonio que no es ficcional , son los “Diez días que conmovieron al mundo” de la revolución rusa, entonces narró lo que él había visto, pero que se hizo se colocaron actores profesionales para que interpretaran los personajes fundamentales, y al final o intercalando con ellos hizo entrevistas a una personas, entonces fue combinando las dos cosas, era un cine de ficción pero para que tuviera visos de verdad lo intercaló con entrevistas a personas, entonces se pueden hacer depende del director. Es el director el que tiene que tener en mente eso, si no tiene en mente eso no puede empezar, o sea tiene que tener un proyecto, y ese proyecto te dice tal cosa, hay documentalistas documentalistas, y hay directores de ficción, que algunos puedan hacer las dos cosas es otra cosa.

R: Muy bien doctor para finalizar, también estamos tratando de diseñar un plan lector audiovisual, donde se coloquen el nombre de algunas películas que podría ser obligatorio para los alumnos de Secundaria, o sea películas dirigidas al público adolescente, con los cuales ellos se puedan forman en cine y también puedan apreciar una buena película. Tal vez usted podría recomendar algunas películas que estén dentro de este plan lector audiovisual, que este dirigido para adolescentes.
TCC: Bueno, ahí por ejemplo valdría la pena revisar el cine universal, es fácil, “El Acorazado Potemkin” casi dos horas, y tienen comentarios como es cine mudo tiene leyendas fácil de interpretar. Otra cosa más simple puede ser, una película inevitable para los adolescentes, es “Los Olvidados” de Buñuel, trata de lo que pasa en las calles, creo que es obligatorio, colocar también el tema de cine digamos así cine de Realismo, se pueden hacer cosas increíbles sobre algunos hechos históricos…, hay algunos hechos que se han sido llevados a la ficción muy bien al cine, vamos a poner el caso evidentemente de las películas que se hicieron por decir el “Manto Sagrado”, es una película histórica para los jóvenes. Hay algunos western que son importantes “Shane” por ejemplo “El desconocido”, Shane es importante, hay un western que tiene una carga psicológica profunda que es “El Tren de las 3:10 a Yuma” , de un personaje que será entregado preso, o “A la Hora Señalada” y otros, ahí se puede ir matizando. Y del cine nacional se pueden poner ejemplos importantes, una de las películas de Lombardi, son importantes por ejemplo para que se enteren un poco de lo que pasó en la época de Sendero Luminoso “La Boca del Lobo”, o “la Teta Asustada” me parece que son películas importantes. En el cine argentino se puede ver la cuestión gauchesca “Martin Fierro” de Torre Nilsson es una película excelente de nivel Secundario, “Las Danzas del Gaucho”, narrando sus aventura, entonces se puede hacer una diversidad pero se requiere tiempo, hacer una selección, estoy haciendo una selección rápida, pero vía proyecto con un proyecto, un plazo, saber al año cuantas proyecciones se van a realizar, si van a hacer una cada semana si son una cada mes, no sé como quieran hacerlo y como pueden tener las posibilidades de conseguir las películas, que felizmente se pueden conseguir en el mercado, hay tiendas donde uno pide, cine clásico y aunque le cobran más que las comerciales va a ser pues adquirir una serie de películas, se puede adquirir y hacer pues una especie de cinemateca mínima de unas cien películas interesantes y ya tienen para más de un año, entonces considerando un año, 34 semanas anuales, ya son 34 films ¿no?, y se puede conseguir mucho más. Siempre hay cosas en el ámbito así por ejemplo a mencionado esa de “Ciudad de Dios”, pueden ser otras película como, hay películas se Brasil Excelentes ¿no?, entonces se puede conseguir el cine, el mismo cine boliviano, se pueden considerar algunas cosas.

R: ¿Qué opina usted del “cine provinciano” o lo que también llaman “cine regional”?
TCC: Bueno, el cine regional, me parece que es importante como una expresión de arte popular, lamentablemente muchos de los cineastas no tienen la preparación suficiente, están rodadas casi siempre con cámaras digitales, no usan buena tecnología, y otra cosa están explotando las cuestiones locales, cuestiones así no, y están cayendo en un terreno…, entonces no creo es un producto que todavía tenga suficiente categoría, me parece que se necesita mayor formación. Lamentablemente no hay una escuela de cine, hay escuelas de cine en Lima de carácter privado, pero no hay un escuela de cine nacional, entonces falta que el famoso Ministerio de Cultura instaure talleres de cine o escuelas de cine, o que se reincorpore en las currículas universitarias los talleres de cine, o de producción o de crítica cinematográfica, entonces quizá así se elevaría no, y desde el punto de vista técnico se hace necesaria la formación de técnicos, se necesitan también buenos camarógrafos, equipos, se necesitan también conseguir actores, dirección de actores, entonces cuando se hace en provincias se hace un poco a la improvisación, puede que resulten algunas cosas interesantes otras no, pero acá falta también lo que es industria, no hay una industria cinematográfica, no hay posibilidades de conseguir salas de estreno, no hay la distribución y entonces faltan muchas cosas y lamentablemente el cine está un poco olvidado en el Perú. 

R: Muy bien, no le quito más tiempo, muchas gracias por la entrevista, será hasta otra oportunidad
TCC: Listo

R: Gracias.